+34 963 52 38 20 [email protected]
  Acceso clientes
 
Usuario  
Contraseña  
  
ACCEDER

HOLA ESTO ES LA PÁGINA DE ENTRADAS

El sol brilla de nuevo en el sector fotovoltaico español

A ver aquí

Renace la esperanza de que el país vuelva a ser líder mundial en esta renovable tras unos años con más sombras que luces

Parece que los nubarrones que tapaban la solar fotovoltaica se han ido disipando. El pasado año en España se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, frente a los 55 MW instalados en el 2016 y a los 49 MW del 2015, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). En el sector ya se habla del renacer de la fotovoltaica en España y se vuelve a soñar con recuperar liderazgo mundialperdido. ¿Qué hay detrás de este renacer?

Uno de los principales motivos de este crecimiento de la potencia fotovoltaica instalada es “el aumento de competitividad de la tecnología”, afirma José González Cortés, presidente de la sección de Solar Fotovoltaica de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). El coste de generación de la solar fotovoltaica ha caído un 73% desde el año 2017 y, en su último informe, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) prevé que se reduzca todavía más en los dos próximos años, hasta la mitad. La electricidad producida con solar fotovoltaica es la que más se ha abaratado de todas las tecnologías renovables.

“El aumento de la potencia instalada se produce tanto a nivel de autoconsumo como de grandes proyectos fotovoltaicos para vender la energía a la red”, explica González Cortés. En referencia a los grandes parques, el director general de UNEF, José Donoso, destaca que es como “si la subasta energética del pasado mes de julio hubiese actuado como un banderín de salida”. Donoso se refiere a la subasta de energía renovable llevada a cabo por el Gobierno y en la que el sector fotovoltaico se adjudicó 3.909 MW de los más de 5.037 MW otorgados, que deben ser instalados antes de finales del 2019.

“En estos momentos, la energía solar fotovoltaica ya es competitiva sin necesidad de subvenciones”, señala González Cortés. Una situación muy distinta a los años del boom de la fotovoltaica en España, que acabaron dramáticamente con la desaparición de las primas a esta renovable. El capital es muy consciente de este nuevo escenario y ya vuelve a mirar hacia España para invertir en el sector fotovoltaico nacional.

También importante es el crecimiento registrado en el ámbito de las instalaciones de autoconsumo. “En muchos sectores, como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad”, aseguran desde UNEF. Y ello a pesar de que “el autoconsumo tiene una normativa poco amigable, entre la que destaca el conocido como impuesto al sol, un peaje que deben pagar las instalaciones que superan los 10KW”, explica González Cortés. De hecho, UNEF identifica el obstruccionismo administrativo como la principal barrera para el desarrollo del autoconsumo. Es decir, no todos los nubarrones han desaparecido.

A pesar del avance registrado el año pasado, España sigue lejos de otros países europeos como Alemania, que en el 2017 instaló 1.750 MW de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica, donde se instalaron 264 MW fotovoltaicos y Países Bajos, con 853 MW de nueva potencia. La comparación deja aún más en evidencia a España si se tiene en cuenta que es uno de los países con más horas de sol.

Parece que los nubarrones que tapaban la solar fotovoltaica se han ido disipando. El pasado año en España se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, frente a los 55 MW instalados en el 2016 y a los 49 MW del 2015, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). En el sector ya se habla del renacer de la fotovoltaica en España y se vuelve a soñar con recuperar liderazgo mundialperdido. ¿Qué hay detrás de este renacer?

Uno de los principales motivos de este crecimiento de la potencia fotovoltaica instalada es “el aumento de competitividad de la tecnología”, afirma José González Cortés, presidente de la sección de Solar Fotovoltaica de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). El coste de generación de la solar fotovoltaica ha caído un 73% desde el año 2017 y, en su último informe, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) prevé que se reduzca todavía más en los dos próximos años, hasta la mitad. La electricidad producida con solar fotovoltaica es la que más se ha abaratado de todas las tecnologías renovables.

“El aumento de la potencia instalada se produce tanto a nivel de autoconsumo como de grandes proyectos fotovoltaicos para vender la energía a la red”, explica González Cortés. En referencia a los grandes parques, el director general de UNEF, José Donoso, destaca que es como “si la subasta energética del pasado mes de julio hubiese actuado como un banderín de salida”. Donoso se refiere a la subasta de energía renovable llevada a cabo por el Gobierno y en la que el sector fotovoltaico se adjudicó 3.909 MW de los más de 5.037 MW otorgados, que deben ser instalados antes de finales del 2019.

“En estos momentos, la energía solar fotovoltaica ya es competitiva sin necesidad de subvenciones”, señala González Cortés. Una situación muy distinta a los años del boom de la fotovoltaica en España, que acabaron dramáticamente con la desaparición de las primas a esta renovable. El capital es muy consciente de este nuevo escenario y ya vuelve a mirar hacia España para invertir en el sector fotovoltaico nacional.

También importante es el crecimiento registrado en el ámbito de las instalaciones de autoconsumo. “En muchos sectores, como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad”, aseguran desde UNEF. Y ello a pesar de que “el autoconsumo tiene una normativa poco amigable, entre la que destaca el conocido como impuesto al sol, un peaje que deben pagar las instalaciones que superan los 10KW”, explica González Cortés. De hecho, UNEF identifica el obstruccionismo administrativo como la principal barrera para el desarrollo del autoconsumo. Es decir, no todos los nubarrones han desaparecido.

A pesar del avance registrado el año pasado, España sigue lejos de otros países europeos como Alemania, que en el 2017 instaló 1.750 MW de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica, donde se instalaron 264 MW fotovoltaicos y Países Bajos, con 853 MW de nueva potencia. La comparación deja aún más en evidencia a España si se tiene en cuenta que es uno de los países con más horas de sol.

La fotovoltaica en españa en el 2015, según un informe de UNEF
La fotovoltaica en españa en el 2015, según un informe de UNEF (UNEF)

Gracias a la generación solar fotovoltaica, España evitó la emisión de 3.047 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en el 2015 y evitó la importación de 16,5 TWh de combustibles, según un informe de UNEF elaborado en colaboración con Deloitte.

(Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20180218/44818086046/energia-solar-fotovoltaica-espana.html)

Ventajas de los paneles solares fotovoltaicos

A ver aquí

Perfecto sistema de ahorro de energía

Un sistema de paneles fotovoltaicos explota la energía del sol transformándola en electricidad que se puede usar dentro de cualquier hogar, compañía y, en general, cualquier estructura que requiera electricidad.

Por lo tanto, se convierte en uno de los mejores sistemas de producción deenergía verde, ya que la energía producida no genera ningún tipo de contaminación.

Las ventajas de la energía fotovoltaica se derivan del hecho de que es un sistema de ahorro de energía perfecto.

Ventajas económicas

Además de las ventajas medioambientales, entre las ventajas de la fotovoltaica destacan las económicas . Un sistema fotovoltaico permite reducir el consumo de energía por una tarifa y, en consecuencia, reducir drásticamente los costos en la factura de la luz.

Cabe mencionar además que en los últimos años ha disminuido considerablemente el precio de las instalaciones, alcanzando un costo de alrededor de € 2.500 Kw, llave en mano.El sistema fotovoltaico es una inversión que se recupera en pocos años gracias a los ahorros que aporta en términos de consumo de energía, además del hecho de que muchas empresas hoy ofrecen garantías sobre productos y producción. Gracias al autoconsumo, entonces, los ahorros aumentan aún más si consideramos las previsiones de los crecientes costos de la energía, por no mencionar el hecho de que en sí misma la factura es reducida o cero por completo, ya que se dirige a un real y su sistema de autoconsumo.

En 25 años de actividad, el mantenimiento requerido por los sistemas fotovoltaicos es muy bajo, si se excluye el reemplazo periódico del inversor.

Los paneles solares fotovoltaicos aumentan el valor de los edificios

Una tercera ventaja de la energía fotovoltaica proviene de su capacidad para aumentar el valor de los bienes inmuebles. Al ser un sistema de mejora energética de su hogar, cambiar a medios fotovoltaicos, por lo tanto, aumenta el valor y la clase de eficiencia energética de su hogar.

 

 

Finalmente, último pero no menos importante, la ventaja vista en términos de inversión .

La energía fotovoltaica es una inversión que se paga por sí misma. La planta de paneles solares fotovoltaicos es un sistema de ingresos para todos los que deciden comprarla. Se “amortiza” de forma autónoma en unos pocos años y, después de este período, la energía producida diariamente se convierte en una ganancia efectiva.

Ciertas plantas también permiten el intercambio en el sitio que permite la reventa del exceso y la energía no utilizada producida.

Deducciones fiscales

Instalar un sistema fotovoltaico hoy es aún más barato, si bien tenemos en cuenta que en algunos municipios es posible conseguir una deducción en impuestos.

(fuente: https://erenovable.com/paneles-solares-fotovoltaicos-ventajas/)

ESA galardonada en USA como una de las mejores empresas fotovoltaicas del pais

A ver aquí

Recientemente, nuestra filial en Estados Unidos ha recibido un prestigioso galardón que la reconoce como una de las mejores emppresas de energía fotovoltaica del país.
El Premio Intersolar reconoce proyectos, tanto grandes como pequeños, que utilizan tecnología avanzada eincorporan conceptos estéticos y arquitectónicos que ejemplifican servicios y productos sobresalientes. ESA recibió el PREMIO Intersolar para Proyectos Solares en reconocimiento a su proyecto solar fotovoltaico Martins Creek Elementary School, que demostró una gran innovación.

La instalación de la Escuela Primaria Martins Creek de ESA Renewables en Murphy, Carolina del Norte (EE. UU.) es una de las granjas solares más grandes en terrenos escolares en los EE. UU. A 999 kilovatios (kW). El sistema, que cubre alrededor de 2 hectáreas de terreno, beneficia no solo a la escuela primaria sino también a la comunidad circundante. El sistema produce un 20% más de energía de la inicialmente proyectada: 1.3 millones de kWh de electricidad, o la potencia que necesitan 150 hogares de tamaño medio. La comunidad se beneficia a través del sistema de monitoreo educativo del sistema, así como a través de los empleos rurales generados por el proyecto. Además, una parte de los fondos generados por el proyecto se devuelven a la escuela y equivale a mantener aproximadamente dos maestros de escuela empleados anualmente.

Uso de cookies. Utilizamos cookies de terceros que analizan de forma estadística el uso que hace de nuestra web para mejorar nuestros contenidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies